Nutrición como Parte del Tratamiento Integral en
las Distintas Etapas de la Enfermedad Renal Crónica
Dirección: Silvia Ros Servicio de Nefrología. Hospital General Universitario de Elche (Alicante)

Objetivos docentes

Módulo 1

Importancia del estado nutricional en los diferentes estadios de la enfermedad renal crónica

Marina Padial Barranco y Gabriel Olveira Fuster
  • Con el presente módulo se espera que el alumnado adquiera los conocimientos fundamentales referentes al papel de la nutrición en la enfermedad renal crónica, especialmente en su fase avanzada y durante el estadio de fallo renal, en el que se necesita instaurar una terapia renal sustitutiva como la hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal.
  • Asimismo, se pretende aportar la información necesaria para que el alumnado sea capaz de reconocer los principales factores de riesgo nutricional, especialmente para el desarrollo del síndrome de desgaste proteico-energético, con el fin de prevenir y/o tratar el desarrollo de complicaciones que puedan comprometer la esperanza y calidad de vida del paciente.
  • Por último, se requerirá el desarrollo de una serie de competencias que se evaluarán mediante la realización del cuestionario de evaluación.

Módulo 2

Interacción entre el riñón y la flora intestinal

Silvia Ros Ruiz
  • Conocer la relevancia que la microbiota tiene sobre nuestra salud y el desarrollo de enfermedades en caso de alteración de esta (disbiosis).
  • Describir el desarrollo, la composición y el cambio de la microbiota a lo largo de la vida del ser humano.
  • Identificar las alteraciones estructurales y fisiológicas de la microbiota en el contexto de la enfermedad renal crónica y sus implicaciones pronósticas.
  • Realizar una actualización de las alternativas terapéuticas disponibles para modular la microbiota.

Módulo 3

Concepto de desgaste proteico-energético y diagnóstico

María Eugenia Palacios Gómez y Javier Reque Santiváñez
  • En este módulo se pretende que el alumno aprenda en qué consiste el síndrome de desgasteproteico-energético y la importancia que tienen tanto la desnutrición de los pacientes con enfermedad renal crónica como los estados hipercatabólicos que condicionan una pérdida simultáneade proteínas sistémicas y de reservas grasas. Además, deberá comprender algunos de los múltiplesmecanismos por los que se desarrolla.
  • Familiarizar al alumno con los distintos métodos utilizados para la valoración nutricional, susventajas y desventajas, así como con los criterios propuestos para el diagnóstico de desgaste proteico energético. Por otro lado, es importante que se destaque la importancia de que tanto eldiagnóstico como el abordaje nutricional de los pacientes los lleven a cabo un equipo multidisciplinar.

Módulo 4

Recomendaciones dietéticas y nutricionales actualizadas según las guías KDOQI 2020

Susana García Melendreras y Elena Muñoz Octavio de Toledo
  • En este módulo pretendemos dar a conocer al alumno las últimas recomendaciones de las guías de la Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (KDOQI) publicadas en 2020 con el objetivo de que dicho conocimiento le permita hacer recomendaciones nutricionales a sus pacientes en la práctica diaria.
  • Estamos asistiendo a un cambio de paradigma en el campo de la nutrición en el paciente renal, con una tendencia hacia una mayor individualización y a una menor restricción, insistiendo en la importancia de hacer un buen screening y una adecuada valoración nutricional que sirva como punto de partida. Es importante identificar las necesidades acordes al estadio de la enfermedad renal, conociendo la influencia de las técnicas de tratamiento sustitutivo renal en el estado nutricional. También se pretende que se familiarice con la composición de los alimentos en términos de macronutrientes, micronutrientes y electrolitos, y que identifique los principales aportes de los diferentes grupos de alimentos.
  • El alumno debería ser capaz de hacer unas recomendaciones dietéticas tanto de macro como de micronutrientes, ajustadas a cada estadio de la enfermedad renal y a cada paciente, y de valorar la necesidad de añadir suplementos nutricionales orales, enterales o parenterales en aquellos casos que lo precisen.