Nutrición como Parte del Tratamiento Integral en
las Distintas Etapas de la Enfermedad Renal Crónica
Dirección: Silvia Ros Servicio de Nefrología. Hospital General Universitario de Elche (Alicante)

Programa

Módulo 1

Importancia del estado nutricional en los diferentes estadios de la enfermedad renal crónica

Marina Padial Barranco y Gabriel Olveira Fuster

La enfermedad renal crónica es una enfermedad muy extendida a nivel mundial que conlleva implicaciones importantes para la salud. En este aspecto, la nutrición tiene un relevante papel en su manejo y en la prevención de complicaciones asociadas, especialmente en la fase avanzada de la enfermedad o cuando se instaura un tratamiento renal sustitutivo como la hemodiálisis, la diálisis peritoneal o el trasplante renal.

En cada una de estas etapas existe una serie de factores de riesgo comunes que pueden poner en peligro el estado nutricional de los pacientes, destacando especialmente la desnutrición, concretamente el síndrome de desgaste-proteico energético, la obesidad, la dislipemia, la enfermedad cardiovascular y la acumulación de electrolitos derivada del descenso de la tasa de filtrado glomerular.

El abordaje nutricional y del estilo de vida, de forma individualizada y en función del estadio de la enfermedad, se presenta como un factor clave a la hora de prevenir y tratar estas complicaciones, mejorando la calidad de vida y reduciendo la morbimortalidad de los afectados.

Módulo 2

Interacción entre el riñón y la flora intestinal

Silvia Ros Ruiz

La microbiota desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la salud. Cualquier cambio en su composición y estructura puede predisponer al organismo a desarrollar determinadas enfermedades.

En la enfermedad renal crónica (ERC), se dan unas circunstancias concretas que favorecen el estado de disbiosis, en parte, condicionado por el ambiente urémico y, en parte, por las restricciones dietéticas recomendadas en esta población. De esta forma, prolifera el crecimiento de bacterias patógenas en detrimento de las comensales, que, junto al aumento de la permeabilidad de la barrera intestinal, favorece el paso de las toxinas urémicas y productos derivados de dichas bacterias como los lipopolisacáridos (LPS), generando un estado de inflamación sistémica y la activación del estrés oxidativo (EO) característico de la ERC, factores implicados en las complicaciones asociadas a esta enfermedad.

Por ello, todas las medidas encaminadas a modular la microbiota en la población con ERC redundarán en un restablecimiento de la disbiosis y en la mejora de los efectos deletéreos derivados de esta situación.

Módulo 3

Concepto de desgaste proteico-energético y diagnóstico

Definición y etiología del síndrome de desgaste proteico-energético

María Eugenia Palacios Gómez

El síndrome de desgaste proteico-energético (DPE) se refiere a las múltiples alteraciones nutricionales y catabólicas que ocurren en la enfermedad renal crónica y que asocian una mayor morbilidad y mortalidad. Aunque la ingesta insuficiente de alimentos (verdadera desnutrición) debida a la falta de apetito y las restricciones dietéticas contribuyen a su aparición, no justifican todas las alteraciones que conlleva. La inflamación sistémica, la acidosis, los trastornos endocrinos, la fragilidad y el envejecimiento y la disminución de actividad física también condicionan este estado hipercatabólico que conduce a una degradación excesiva de músculos y grasas. Además, el procedimiento de diálisis per se contribuye aún más a la aparición y desarrollo del DPE. Pero el mensaje más importante que no debemos olvidar es que el DPE es evitable. Hoy en día existen herramientas suficientes para ser capaces de prevenirlo o minimizar su impacto, si se identifica precozmente a los pacientes desnutridos o en riesgo y se comienza su tratamiento.

Diagnóstico y herramientas de la valoración nutricional: Un enfoque multidisciplinar

Javier Reque Santiváñez

El presente módulo se estructura en dos partes; la primera de ellas abordará las herramientas de que disponemos para el diagnóstico del síndrome de desgaste proteico-energético; asimismo, se analizarán las ventajas y desventajas de cada uno de los ítems que se deben valorar en el abordaje nutricional de los pacientes con enfermedad renal crónica, así como las distintas escalas y criterios propuestos para el diagnóstico. En la segunda parte se pondrá en valor la importancia de realizar una valoración y una intervención multidisciplinar del estado nutricional del paciente para abarcar de la mejor forma posible aspectos que en muchas ocasiones escapan a lo puramente nefrológico.

Módulo 4

Recomendaciones dietéticas y nutricionales actualizadas según las guías KDOQI 2020

Susana García Melendreras y Elena Muñoz Octavio de Toledo

Para los pacientes adultos metabólicamente estables en las diferentes fases de la enfermedad renal crónica se recomienda prescribir una ingesta energética de 25 a 35 kcal/kg peso/día. Respecto a las proteínas, para los pacientes que están en estadio de enfermedad renal crónica 3 a 5 se recomienda restricción proteica de entre 0,55 y 0,60 g/kg peso/día; en caso de que, además, presenten diabetes la recomendación es 0,6-0,8 g/kg/día. Mientras que para los pacientes en diálisis, con y sin diabetes, la recomendación proteica es mayor: 1,0-1,2 g/kg/día. Además, se aconseja aumentar la ingesta de proteínas de origen vegetal frente a las de origen animal. Respecto a los micronutrientes, se indica cubrir la ingesta dietética recomendada, individualizar el fósforo y el potasio y limitar la ingesta de sodio a menos de 2,3 g/día.

Se recomienda la dieta mediterránea para mejorar el perfil lipídico, y un mayor consumo de frutas y verduras para favorecer la reducción del peso, la tensión arterial y la producción endógena neta de ácido.

Para prevenir o tratar el desgaste proteico-energético se aboga por la administración de suplementos enterales (orales o con sonda nasogástrica) o parenterales (intradiálisis o total).

En este módulo repasaremos las recomendaciones nutricionales en cada estadio de la enfermedad renal crónica de acuerdo con las últimas guías KDOQI del año 2020.

Caso práctico

Casos clínicos

Caso clínico de enfermedad renal crónica avanzada
Celia Climent Codina

Caso clínico de nutrición-hemodiálisis
María Jesús Puchades Montesa

Caso clínico de diálisis peritoneal
Isabel Millán del Valle

Caso clínico de trasplante
María Elena González García